Paro 22 y 23 de agosto

· Porque el 6% de aumento al SB es insuficiente y no cubre nuestras necesidades básicas y la adecuación del Material Didáctico tampoco. · Porque necesitamos mejorar nuestro sistema jubilatorio en cuanto a edad, años de servicios y porcentaje. · Porque el Sueldo de un/a trabajador/a de la Educación no es GANANCIA y debe estar exento de ese Impuesto.

QUIÉN ES LA AUTORIDAD DEL SI.TRA.ED?

Constancia de designación del Delegado Electoral Normalizador del SI.TRA.ED, emitida por la Dirección Nacional de Asociacioners Sindicales Dra. Elena B. de Otaóla

La Comisión Directiva Provincial solicitó reunión a la Ministra de Educación



En el día de ayer, ingresamos una Nota solicitando reunión a la Ministra Romero.
Entre los temas que planteamos, que se ven reflejados en la Nota, algunos de ellos corresponden a anuncios efectuados hace tiempo y que iban a tener su tratamiento en las escuelas/colegios en el transcurso de este mes que ya está concluyendo, otros son de larga data y que hasta la fecha no se han resuelto y los restantes corresponden a planteos que estamos haciendo desde la organización sindical hace mucho tiempo.
Sin duda que puede darse un temario más amplio, dependiendo de la disposición de las autoridades ministeriales, ya que hemos recabado otros temas que inquietan y están en los temas de conversación de los compañeros/as.

El Gobierno lanzó una asignación "universal" por hijo de $ 180 mensuales

Será para hijos menores y de por vida para discapacitados. Pero sólo alcanza a quienes no gozan de otro beneficio. Se otorgará a uno solo de los padres o responsables, hasta cinco chicos. La Iglesia y la oposición venían presionando para que se tomara la medida. Tendrá un costo de casi $ 10 mil millones anuales, que saldrán de la ANSeS.
El Gobierno recogió el guante que habían arrojado con fuerza la Iglesia y la oposición en las últimas semanas y anunció la creación de un sistema de asignación por hijo para desocupados o subocupados, mensual y por un monto de 180 pesos por cada menor, para quienes no reciben otro beneficio. El anuncio, en el salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, estuvo rodeado por un halo de misterio. A media mañana se supo que la Presidenta había convocado a los gobernadores que ayer participaron de la presentación de la reforma política y a otros dirigentes para un acto transmitido por cadena oficial. Según palabras de la jefa de Estado, el beneficio presentado como "universal" -aunque no alcanza a quienes reciben un subsidio similar y tampoco a empleados en blanco- irá a los hijos menores de edad y de por vida para aquellos discapacitados. De los 180 pesos, asignados a sólo uno de los padres o responsables, un 80 por ciento será entregado en mano y el 20 por ciento restante será depositado en el Banco Nación. Estará dirigido a quienes no reciben otro beneficio de ningún tipo. El decreto plantea que la decisión "no garantizará que no haya más pobreza" porque "con una sola medida no se puede terminar con la pobreza". El gasto total calculado por la Presidenta es de casi 10 mil millones de pesos anuales que saldrán de la ANSeS. Durante el anuncio, Cristina Kirchner enfatizó que como requisitos se exigirá que los chicos beneficiados "tengan atención médica y vayan al colegio".La escucharon, además de los gobernadores, representantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de otras organizaciones sociales, sindicalistas y funcionarios. Entre las caras que mostró la transmisión oficial se pudo ver a la titular del movimiento Tupac Amaru de Jujuy, la piquetera K Milagro Sala, acusada hace un par de semanas de protagonizar un violento escrache contra el titular de la UCR, Gerardo Morales. El gesto hacia la dirigente se completó con un efusivo abrazo presidencial al término de los discursos.La Presidenta también sostuvo que el beneficio se consigue "porque en algún momento decidimos que los recursos de los trabajadores sean usados en los trabajadores", en una defensa de la reestatización de los fondos de las AFJP.
Fuente: Clarín, 29/10/2009

Los genios de una decisión lamentable


Quieren un secundario más flexible y ya hay polémica
Permitirían más faltas, más materias previas y evitarían las expulsiones. Dicen que es para bajar la deserción escolar, que es de 50%. Comenzará a implementarse gradualmente desde 2010.
CAMBIOS URGENTES. Preocupa que los alumnos egresen con pobres aprendizajes en áreas básicas.
Claves del proyecto
Hace rato que la secundaria necesita un cambio. Recién esta semana, el Consejo Federal de Educación –formado por los 24 ministros del área del país– consensuó el primero de tres documentos para reformarla. No se hace desde 1880. Sin embargo, otros expertos en educación cuestionan la posibilidad de ponerles fin a los exámenes de ingreso y a las expulsiones, a darles más faltas a los alumnos que trabajan y a las madres adolescentes, a elegir entre las materias cuatrimestrales y permitir más de tres previas anuales. Entre otras tantas medidas que aún se discuten y no serán implementadas hasta el año próximo.Según el documento, "Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria", al cual accedió Clarín, el plan apunta a evitar la repitencia y sobre todo, disminuir la deserción escolar, que hoy representa la mitad de los estudiantes que ingresan a la secundaria. También apuesta al conocimiento y a la calidad del aprendizaje. Que sea una escuela a la que los chicos deseen asistir."Sí, la nueva secundaria que es obligatoria desde 2006 será más flexible, será un camino más amable para los alumnos", admitió el ministro Alberto Sileoni a Clarín. ¿Qué significa? Dijo que hay que buscar estrategias que se adapten a los problemas de la adolescencia de hoy. "Tal como está organizada la secundaria, responde a un tipo de sociedad homogénea como era la de antes, quizá la de 1950. Está demostrado que los sistemas de control de asistencia y de evaluación –entre otros– no sirven, hay que mejorarlos", apuntó. Y dio ejemplos: el alumno que no puede ir a la escuela porque no puede pagar los libros y útiles, aquella que se queda embarazada, aquel que debe salir a trabajar, aquel que se va porque los docentes no lo incentivan. "Pensamos en otra organización institucional que tenga que ver con lo que nos pasa socialmente", dijo el funcionario.Para Horacio Sanguinetti, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y presidente de la Academia Nacional de Educación, los cambios son "lamentosos". Consideró que se trata de un "facilismo" y de "girar una rueda en el vacío". Quiere volver a las viejas escuelas. Dijo que la reforma es "un planteo teórico que en la práctica no sirve". Y se enojó: "¡Vamos! Somos argentinos y nos conocemos bien: aplaudo los esfuerzos pero si empezamos a aprobar a todos sin arreglar la formación docente, estadísticamente habrá más chicos que terminen la secundaria, lo que no quiere decir que sepan más".No todos critican la nueva secundaria. Pablo Pineau, profesor de la UBA y del Instituto de Formación Docente, dijo que los cambios son para mejorar pero aceptó que no es una solución mágica. Habló de procesos, de tiempos. Y sostuvo que hay un presupuesto de que lo flexible es menos exigente. "Los niveles de expulsión y de abandono no son propios de una escuela que garantiza el derecho a aprender", aseguró.Silvina Gvirtz, doctora en Educación, profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet opinó que la reforma es "un parche" porque "el planteo debe ser qué es lo que debe saber un alumno cuando termina la secundaria y no cuántos la terminan".Pese al debate, coincidieron en que todo cambio debe enfocarse en la realidad de los chicos que ahora van a la secundaria, y que en su mayoría viven en situaciones sociales de riesgo y exclusión.

Fuente: Clarín 18/10/2009

Algunos "tiran la piedra y esconden la mano". Decimos la verdad como es

11 de octubre: Último día de libertad para los pueblos originarios de América Latina


Consecuencias

Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.
Pérdida definitiva de su soberanía.
Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.
Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).
Inferiorización y desprecio por las culturas originarias.
Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en mucho casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos.
La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos.
Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.
La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.


Debate sobre la calificación de genocidio a la acción conquistadora


Existe un fuerte y apasionado debate sobre la calificación de genocidio de la acción de los conquistadores españoles en América en el que se han expresado diversos puntos de vista:
Genocidio continuado realizado por las potencias coloniales europeas y los estados americanos: la Cumbre de los Pueblos Indígenas de América considera que la Conquista realizada por todas las potencias europeas fue un genocidio físico y cultural y que ese genocidio ha sido continuado por los estados americanos.
Genocidio realizado sólo por los españoles: esta posición suele ser sostenida entre otros por algunos anglosajones y está en ese caso posiblemente relacionada con la llamada leyenda negra española que algunos sostienen fue impulsada principalmente por Gran Bretaña cuando pugnaba por el poder en América con el Imperio Español.
Genocidio de los estados nacionales: esta posición niega que las potencias europeas hayan causado un genocidio indígena, pero sostiene que varios de los estados nacionales americanos independizados, cometieron genocidios al conquistar territorios indígenas.
Acto civilizador: esta posición niega que la Conquista de territorios indígenas por parte de potencias europeas u estados americanos haya causado un descenso sensible de la población indígena y sostiene por el contrario que tuvo un resultado civilizador que permitió también cristianizar a los indígenas, lo que habría mejorado su calidad de vida.
Acto civilizador de una determinada potencia: como variación de la postura anterior, ciertos sectores sostienen que algunos países han actuado de manera humanitaria al conquistar a los indígenas, pero otros no, llegando a causar genocidios en ciertos casos.
Muerte masiva por enfermedades: esta posición reconoce que hubo una muerte masiva de indígenas, pero la atribuye a las transmisión involuntaria de enfermedades y por lo tanto considera que no debe ser denominada genocidio.
Genocidio como figura anacrónica: algunos sectores sostienen que el genocidio es una figura anacrónica correspondiente al siglo XX y que no debe ser utilizada para analizar la mortandad de indígenas entre el siglo XVI y el siglo XIX.
Posiciones intermedias: existen numerosas posiciones intermedias que consideran que existieron excesos y abusos, pero que no alcanzaron la magnitud de un genocidio.
La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América sostiene que la acción de los conquistadores europeos no solo causó uno de los genocidios más grandes de la historia, destruyendo cientos de culturas y estableciendo un sistema permanente de opresión y explotación, sino que también sostienen que el genocidio y la explotación fue continuado por los estados nacionales sucesores de las potencias coloniales.

Dice Eduardo Galeano:

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible.

América, ciega de racismo, no las ve.

Humor... ¿Humor...? por Chanti

Desde luego que la intención no es dudar del historietista Chanti, sino que la representación y el contenido de la historieta de "Mayor y menor " nos muestra una realidad que no excede en nada la cotidiana existencia en las escuelas de todas las jurisdicciones de nuestro país. De ahí nuestra pregunta.
Mientras se piensa en la educación desde los escritorios, se toman algunos pensamientos y se practican metodologías orientadas a hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje el más adecuado, en las aulas suceden otras cosas que son básicas y tienen que ver con otras realidades que los escritorios, los pensamientos y las metodologías.
Lo que siempre escuchamos y cargamos como "segundo hogar" en las espaldas de los trabajadores de la educación, hoy se le añaden "demasiados hijos" que podrían ser aulas superpobladas, "padre ausente" que dejamos librado al pensamiento de los visitantes y una "madre-maestra desbordada".